La División Religiosa | Tema #7 | Curso de Apologética I – MEC
La división religiosa que se realizaron durante el primer milenio de la historia de la Iglesia, prácticamente ya no existen. Solamente la Iglesia que fundó Cristo, durará para siempre. La división religiosa que existe ahora son del segundo milenio. La unidad entre los discípulos de Cristo es la señal de que Cristo es el Enviado de Dios.
Natalia y Carlos Roberto Mercado – Encuentro #71, Sede Central
Secretaría de Formación de Agentes de Pastoral Familiar – MEC Sede Central
QUE TODOS SEAN UNO
En vísperas de su pasión, Jesús oró al Padre:
«Oh Padre, que todos sean uno, como tú estás en mi y yo en ti; que también ellos sean uno en nosotros. Así el mundo creerá que tú me has enviado» (Cfr. san Juan 17, 21).

La unidad entre los discípulos de Cristo es la señal de que Cristo es el Enviado de Dios.
ESPÍRITU SECTARIO DENTRO DE LA IGLESIA
Satanás no duerme. Pronto empezaron las divisiones religiosas dentro de la Iglesia.
1 Corintios 1, 12: «Yo soy de Pablo; yo soy de Apolo; yo soy de Pedro».
Liderazgos malentendidos crean un espíritu sectario dentro de la Iglesia.
«Yo soy de Pablo; ¿Qué me importa Pedro con sus seguidores?». Otro dice: «Yo soy de Pedro; ¿Qué me importa Pablo con sus simpatizantes?».
Cada uno se queda con su grupo y su líder, con su línea pastoral. Los demás no interesan. No se trata de divisiones declaradas, sino de desconocimiento mutuo. Espíritu sectario dentro de la Iglesia. Un camino peligroso.
Peor todavía. Otros dicen: «Yo soy de Cristo (Cfr. 1 Corintios 1, 12)».
¡Cómo se oye bonito: «Yo soy de Cristo»! Cristo sin Iglesia. Un contacto directo con Cristo. ¿Para qué, entonces, Jesús dijo a Pedro: «Apacienta mis corderos… apacienta mis ovejas?» (Cfr. Juan 21,15-17).
La división religiosa que se realizó durante el primer milenio de la historia de la Iglesia, prácticamente ya no existen. Solamente la Iglesia que fundó Cristo, durará para siempre. Las divisiones que existen ahora son del segundo milenio.
CISMA DE ORIENTE
IGLESIA DE CRISTO: SI.
PAPA: NO.
PRIMERA DIVISIÓN (Año 1,054)

Los obispos de Oriente, que se autoproclaman «ortodoxos» (ortodoxia = verdadera doctrina), se apartan de Roma. Durante mil años habían reconocido la autoridad del Sucesor de Pedro, el obispo de Roma; ahora ya no. ¿Qué dicen?
Iglesia de Cristo, con obispos, sacerdotes, diáconos, sacramentos, concilios ecuménicos y devoción a María y a los Santos: SI.
Papa: NO
Pretenden una Iglesia sin cabeza visible.
REFORMA PROTESTANTE
CRISTO: SI.
IGLESIA DE CRISTO: NO.
El protestantismo surgió en 1517 con Martín Lutero, un sacerdote Agustino, de origen Alemán que se separó de la Iglesia. Su enseñanza fundamental:
Basta la fe en Cristo para alcanzar la justificación (= perdón de los pecados y amistad con Dios).

Lo que importa, es pertenecer a la Iglesia espiritual, a la que pertenecen los que de veras creen en Cristo, sin importar a cual entidad eclesiástica pertenezcan. Esto no tiene mucha importancia. Sirve solamente para ayudar a vivir la fe en comunidad.
Basándose en estos principios, pronto se multiplican las divisiones:
Luteranos (1,521)
Calvinistas (1,532)
Menonitas (1,536)
Presbiterianos (1,560)
Bautistas (1,611)
Metodistas (1,784)
que fundamentalmente siguen las ideas de Lutero.
El año de 1,534 el rey Enrique VIII aparta Inglaterra de Roma. Así surge la Iglesia Anglicana; de esta viene la Iglesia Episcopaliana, una vez que Estados Unidos logra su independencia de Inglaterra.
A principios de 1,800 en el mundo protestante surge un nuevo movimiento religioso, que ahora está invadiendo el mundo con un afán proselitista incontenible:
Mormones (1,830)
Adventistas del séptimo día (1,863)
Testigos de Jehová (1,874)
y la línea evangélica pentecostal (principios del siglo XX).
Normalmente, a nivel teológico, estos grupos siguen a Lutero; pero, al mismo tiempo, rechazan todas las Iglesias anteriores, acusadas de «APOSTASÍA», y cada grupo se considera la única y verdadera Iglesia visible de Cristo «RESTAURADA», en clara oposición a todas las demás y en una actitud abiertamente sectaria.
DIVISIÓN DEL PROTESTANTISMO
No todo el Protestantismo es igual. Se divide en:
1. Iglesias Históricas:
NOMBRE | AÑO | FUNDADOR |
---|---|---|
NOMBRE | AÑO | FUNDADOR |
Luterana | 1520 | Martín Lutero |
Calvinista | 1536 | Juan Calvino |
Presbiteriana | 1547 | Juan Knox |
Anglicana | 1533 | Enrique VIII |
2. Sectas:
Es un movimiento que surgió el siglo ante pasado (S. XIX) en los Estados Unidos, en contra de las Iglesias Históricas.
NOMBRE | AÑO | FUNDADOR |
---|---|---|
Mormones | 1830 | José Smith |
Adventistas | 1870 | Guillermo Miller |
Testigos de Jehová | 1870 | Carlos T. Russell |
Pentecostales | 1900 | John Wesley |
En las sectas no existe una organización formal, excepto por los Mormones y Testigos de Jehová. No tienen una liturgia. Para algunos grupos, sus propósitos no son del todo espirituales; en algunos grupos existe una diversidad de ideas y no hay unidad ni en la manera de expresar las verdades de fe, ni en la obediencia jerárquica.
3. Otras Sectas No Protestantes
Posteriormente han surgido muchas más sectas, a cual más novedosa, como la del Dr. Moon, Amós, Etc.
No se les llama protestantes porque protestaron contra el pecado, o contra la Iglesia Católica como dicen ellos. Sino que en 1526 se realizó la “Dieta de Spira” en donde se reunió el Emperador Carlos V y los Príncipes Alemanes. En esta Asamblea el Emperador decidió poner fin a la división religiosa en Alemania y pidió que los Príncipes que estaban en favor del Papa que se queden con el Papa y los que estaban en favor de Lutero, que se queden con Lutero; pero que ya no haya más lucha.
Entonces los Príncipes en favor de Lutero protestaron contra el Emperador diciendo: “Nosotros vamos a conquistar a los Católicos con las armas”. Hubo guerras pero los protestantes perdieron. Fueron derrotados. Desde entonces se les llamó protestantes, por haber protestado contra su emperador. Los protestantes desistieron de conquistar a los católicos con las armas y cambiaron de táctica.
Hoy lo hacen con la sonrisa, la Biblia. Y con esto si es fácil vencer al católico no instruido.
PLURALISMO RELIGIOSO
Ya se acabó la sociedad monolítica del pasado. Hoy es necesario que estemos conscientes de nuestra identidad como católicos, para no dejarnos confundir y envolver por la variedad de propuestas que continuamente se nos presentan.
Para sentirnos seguros y vivir nuestra fe con dignidad, es necesario que conozcamos el Evangelio de Cristo, tengamos una verdadera experiencia de Dios y, como dice San Pedro estemos capacitados para «dar razón de nuestra esperanza» (Cfr. 1 Pedro 3, 15). Solamente así estaremos colaborando con nuestro granito de arena para que se haga realidad el sueño de Cristo: «Habrá un solo rebaño como hay un solo Pastor» (Juan 10,16).
Primera Comunidad | Ortodoxos 1054 | Protestantes 1520 | Testigos de Jehová 1870 | Nueva Era | Satanismo | |
---|---|---|---|---|---|---|
DIOS | SI | SI | SI | SI | NO | NO |
CRISTO | SI | SI | SI | NO | NO | NO |
IGLESIA | SI | SI | NO | NO | NO | NO |
PAPA | SI | NO | NO | NO | NO | NO |
BIBLIA | SI | SI | SI | SI | NO | NO |
MARÍA | SI | SI | SI | NO | NO | NO |
NATURALEZA | SI | NO | ||||
ENEMIGO | SI |
En medio de tanta diversidad de pensamiento religioso,
LA IGLESIA CATÓLICA SIGUE UBICADA EN LO QUE CREE LA PRIMERA COMUNIDAD.
Los grupos que se han formado fuera de la Iglesia niegan muchas verdades de la comunidad Cristiana.
Pingback: Reflexión Evangelio 22 de marzo | Quinta Semana de Cuaresma – Lunes
Pingback: Reflexión Evangelio 23 de marzo | Quinta Semana de Cuaresma – Martes
Pingback: El Culto | Tema #8 | Curso de Apologética I – MEC
Pingback: Reflexión Evangelio 26 de marzo | Quinta Semana de Cuaresma – Viernes
Excelente estudio. Breve pero directo.
Pingback: Miércoles Santo | Reflexión Evangelio 31 de marzo – Semana Santa
La historia de nuestra Iglesia Catolica sigue siendo la verdadera Iglesia de nuestro Señor Jesucristo. Debemos de formarnos para no dejarnos engañar y seguir firme en nuestra Fe.
Gracias por la información nos permite conocer y aprender para poder tambier compartir con los hermanos de nuestra iglesia
Pingback: Sábado de la Octava de Pascua | Reflexión al Evangelio – Ciclo A, B y C
Pingback: Jueves Cuarta Semana de Pascua | Reflexión al Evangelio – Ciclo A, B, C